Fallece Julio Montané, un referente para comprender la historia de Sonora
 Apenas el pasado mes de mayo, en el marco de la mesa redonda "Julio Montané Martí y sus aportaciones a la docencia e investigación", la Universidad de Sonora le otorgó un más que merecido reconocimiento al arqueólogo chileno, quien desde 1976, por decisión propia, se quedó a radicar en tierras sonorenses, en las que falleció ayer jueves 26 de diciembre.
Don Julio Montané fue calificado --gracias a su trayectoria de más de tres décadas como docente universitario, su voluminosa producción editorial y su permanente presencia en eventos académicos, principalmente sobre arqueología e historia de Sonora-- como un referente clave para comprender el desarrollo histórico de la región Noroeste del país.
Al respecto, en una entrevista publicada en la revista "30 días", Montané Martí señaló que en el caso de Sonora, "la difusión de la historia está muy restringida, no constituye materia destacada en los programas de enseñanza de educación primaria, secundaria y preparatoria, tampoco en la Universidad porque en la mayoría de las carreras no se enseña", indicó.
Añadió que esto no quiere decir que la gente no tenga una idea de su historia, "pero es muy inmediata; es decir, en la que participaron sus padres y abuelos, pues entre los sonorenses juega un rol importante la Revolución mexicana y los acontecimientos que se derivan de ella. La historia anterior es muy desconocida porque no forma parte del contexto cotidiano".
Nuestra historia, estableció, comienza desde la llegada de los hombres a estas tierras, hace 20,000 años, "y eso nos limita en ser sonorenses capaces de integrarnos para formar un todo que nos hará mejores", apuntó en la publicación.
Entre sus compañeros universitarios, siempre se le tuvo un trato cordial, de reconocimiento permanente. "Una de las virtudes de Julio Montané es precisamente el don de compartir cada uno de sus conocimientos con la comunidad que lo ha rodeado: estudiantes, académicos y amigos", señaló en la citada mesa redonda Trinidad Chávez, docente del Departamento de Sociología y Administración Pública.
|