Inicio    Órganos de gobierno    Directorio    Bibliotecas    Servicios    Calendario   Identidad Búho   Ligas de interés    Sala de Prensa 
 Correo Institucional

Noticias

La Cuarta Revolución Industrial exige nuevo perfil de egresados: Velázquez Contreras
12 de Enero de 2018


Con el arribo a la llamada Cuarta Revolución Industrial, los planes de estudio de la Universidad de Sonora se orientan con fuerza hacia la búsqueda y fomento de las habilidades de estudiantes y egresados para que respondan a la resolución de problemas complejos y asuman un pensamiento crítico, con inteligencia emocional, creatividad, manejo de recurso humano y flexibilidad cognitiva, entre otras características, estableció el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras.

En una reunión sostenida esta mañana con el Grupo "Madrugadores de Hermosillo, el rector destacó que el horizonte que se abre en el desarrollo tecnológico ya presente en el mundo, implica nuevos procesos de conexión con la automatización industrial y que, por lo tanto, en lo que corresponde a las universidades y centros de investigación, necesariamente se tiene que enfocar la atención a la formación de un nuevo perfil de profesionistas.

En su intervención subrayó que como una estrategia de respuesta a las exigencias de calidad en la formación de los educandos, la institución abre brecha en el modelo de educación dual que permita a los estudiantes cursar una parte de sus estudios profesionales en el sector industrial y empresarial.

Esto, apuntó, representa una acción que ya se lleva a cabo a través de diversos campos disciplinarios en países desarrollados, como Alemania, y que también se incorporó como nuevo modelo educativo en México y, por supuesto, también se perfila en esta casa de estudios como una forma de vinculación.

El rector Velázquez Contreras también dijo que otro eje central es la búsqueda de la internacionalización de la educación, que se patentiza ya a través de firmas y acuerdos de convenios con universidades de Arizona, California, Texas y Nuevo México, que están muy posicionadas a nivel mundial, lo que permite el fortalecimiento del intercambio académico, científico, de alumnos, docentes e investigadores.

La Unison y el CERN

Adelantó que en febrero próximo también firmará convenios de colaboración con diversas universidades de Colombia, además de que, en el día 8 del mismo mes, la Universidad de Sonora se incorporará formalmente a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), que opera el Gran Colisionador de Hadrones, y donde ya se formó a un grupo de 30 estudiantes de física de esta casa de estudios.

"El ser miembro del CERN, habla claramente que participamos de manera decisiva en el nivel de la frontera del conocimiento en esa área, ubicándonos, con el apoyo del Conacyt para el pago de la membresía, como la sexta universidad de México dentro de esa organización conceptuada como modelo de colaboración científica internacional y uno de los centros de investigación más importantes en el mundo", sostuvo.

Asimismo, hizo saber a los Madrugadores que la institución, además de impulsar el arte y la ciencia, también tiene como firme propósito desarrollar el concepto de Universidad de la Salud como un eje transversal orientado a la promoción de la cultura física y de la recreación para que sea una parte fundamental en la atención, a partir del estudiantado y profesorado, de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Durante la presentación de los indicadores y perspectiva de la institución del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021, tocó los temas de movilidad estudiantil, exámenes Ceneval y otras opciones de titulación, la investigación de frontera, innovación tecnológica y los patentes registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, "donde en los últimos tres años estamos entre las universidades en el lugar diez a nivel nacional".

Mencionó que entre las fortalezas se tiene la certificación permanente de los procesos administrativos, y que en el renglón educativo, prácticamente todos los programas de licenciatura están acreditados por organismos evaluadores externos, como igual sucede con los niveles de posgrado por parte del Sistema Nacional de Investigadores y el Conacyt, además de que más del 90% de la planta docente de tiempo completo cuenta con posgrado, y de ellos, el 60% tienen el grado de doctor.

En lo que respecta a las áreas de oportunidades, dijo que la institución tiene diversos retos, como impulsar aún más el aspecto de la transferencia tecnológica, donde empresarios colaboren en esa tarea y reducir trámites administrativos de jubilación con el Isssteson, entre otros.

Antes de su intervención, Alejandra Millán López, coordinadora del Grupo Madrugadores, dio la bienvenida al rector Velázquez Contreras, y al término de la misma se le hizo entrega de un diploma de reconocimiento. (JAR)


RESPONSABLE DE ESTA PUBLICACIÓN
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
Preguntas, comentarios o dudas

Regresar
  • Ver historial


                     MAPA DEL SITIO    TELFONIA    TWETTER    RSS    DUDAS O COMENTARIOS   

webmaster@unison.mx | © 2011 Universidad de Sonora | Todos los Derechos Reservados
Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de esta obra sin la autorización previa, expresa y por escrito de su titular.