Noticias
Hablan sobre la civilización y barbarie en la Tercera Semana de Narrativa y Ciudad ![]() Participar en la Tercera Semana de Narrativa y Ciudad, organizada por la División de Humanidades y Bellas Artes, es una oportunidad de cimentar los trabajos que se realizan en el interior de las aulas y compartir el conocimiento generado en distintas disciplinas de estudios. Ingmar Trujillo Félix, alumno de la Licenciatura en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Sonora, señaló lo anterior en la mesa de trabajo Literatura, narrativa y cuidad, que se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples del Departamento de Arquitectura. Durante su participación, el joven universitario expuso un trabajo que ha venido desarrollando desde que cursaba el primer semestre de la carrera, el cual aborda la civilización y la barbarie de una novela contemporánea de Eduardo Antonio Parra, titulada Nostalgia de la sombra. "Mi abordaje analiza la ciudad para poderla concebir en lo material, que es lo sustentable, y partiendo de ahí, aplicar las cosas imaginarias y los relatos, que es donde entra mi campo de estudio", comentó. Trujillo Félix intentó reflejar la dicotomía de la civilización y la barbarie, donde hay un posible rompimiento por la inversión de los contextos, ya que el autor de la obra viaja desde la Ciudad de México hasta Monterrey y hace contacto con diferentes estratos geográficos, explicó. En la mesa de trabajo también participaron las alumnas Monserrat González y Diana Picot, quienes hablaron de las obras literarias La culpa de los Tlaxcaltecas y Señorita etcétera, respectivamente (EQ). RESPONSABLE DE ESTA PUBLICACIÓN |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
webmaster@unison.mx
|
© 2011 Universidad de Sonora
|
Todos los Derechos Reservados
Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de esta obra sin la autorización previa, expresa y por escrito de su titular.